Getaria, en Gipuzkoa, es un pueblo de pescadores que también vio nacer, a finales del siglo XIX, a uno de los mejores modistos del siglo XX: Cristóbal Balenciaga. Hoy en día se puede visitar el Museo Cristóbal Balenciaga en su honor. Además, teniendo en cuenta su tradición marinera en este pueblo también nacieron grandes navegantes como el primer hombre que di la vuelta al mundo, Juan Sebastián Elcano.
Una de las cosas que más me llamo la atención del casco antiguo de Getaria, además de su curiosa belleza, fue lo pequeña que es. Y, como no, llama la atención la figura del monte San Antón conocido como el Ratón de Getaria, que se asoma al mar, y que su forma recuerda al pequeño roedor.
Esta visita se realizó el 29 de marzo de 2024.
Villa marinera
Getaria es una villa medieval amurallada situada sobre una ladera. Frente a la villa está la isla de San Antón, que desde el siglo XV está artificialmente unida a tierra. Esta isla o monte es conocido como el Ratón de Getaria, aunque es un nombre más comercial que popular, ya que las y los getarriaras le siguen llamando San Antón.
Entre el monte y el monte está el puerto y las calles del casco antiguo descienden hacia el mar. Getaria es un pueblo de gran tradición marinera. Durante cientos de años la caza de ballenas fue una actividad muy importante en la economía de la villa.
El casco antiguo
Paralelamente descienden las calles medievales de Getaria hacia el mar. Algunos de los edificios cuentan las historias que a lo largo de los siglos han marcado la villa. Entre otros monumentos paseando por estas estrechas calles se pueden ver las torres de Zarauz, Ochoa Ibañez de Olano y otros muchos palacio y casonas. Destacan también las parrillas de los restaurantes especializados en pescado y marisco.
Iglesia de San Salvador
Declarada Monumento Nacional a finales del siglo XIX, la iglesia de San Salvador de Getaria constituye el principal edificio gótico de Gipuzkoa. Lo que más destaca de este monumento es la irregularidad de su trazado y es que para construir el edificio tuvieron que adecuarse al terreno.
Tanto el casco antiguo como la iglesia se asientan en un promontorio que se adentra en el mar y que constituye un valle colgado. La iglesia está en el fondo de ese valle sobre un antiguo cauce del riachuelo y por ello que la construcción de parte de la cripta es forma de túnel, ya que tiene que dar salida al mar a las aguas de ese riachuelo. El suelo de la iglesia está también inclinado hacia la cubierta del túnel.
Miradores
Getaria mira al Cantábrico y en el pueblo se pueden encontrar diferentes miradores así como el monumento de Elkano, el mirador Bistaona, la plaza de Katrapona sobre el frente de mar de las murallas. Como no, el monte San Antón también ofrece unas vistas increíbles tanto de la villa, del mar y de la costa.
Monumento a Elkano
Es una de las primeras cosas que ves al llegar a Getaria es el Monumento a Elkano realizado en homenaje a Juan Sebastian Elkano, primer navegante en dar la vuelta al mundo nacido en Getaria en 1487 y nombrado ilustre hijo del municipio. En 1519 se embarcó en la expedición comandada por Magallanes y terminaría por tomar el mando tras la muerte del portugués, completando el viaje a la vuelta al mundo el 6 de septiembre de 1522 al llegar a Sanlúcar de Barameda.
En 1922, en el cuarto centenario del viaje, se empezó la construcción del monumento en su honor. Muestra las líneas del estilo Art Déco y se eleva sobre un antiguo baluarte de la muralla de Getaria. El monumento está coronado por una victoria alada, imagen de los mascarones que ornaba la proa de los navíos. En la parte baja hay una relieve que representa a Elkano y en el interior del edificio una inscripción recuerda los nombre del resto de miembros dela tripulación.
Además del Monumento en Getaria hay otras dos estatuas de Elkano una en la plaza Elkano de 1861 y realizada por Antonio Palao.
Y otra en la plaza de los Gudaris de 1888 y realizada por Ricardo Bellver.
Cada cuatro años, el 7 de agosto, Getaria escenifica el desembarco de Elkano.
Otros miradores
El mirador Bistaona está debajo del monumento a Elkano y desde aquí se puede ver toda la playa y el puerto.
La plaza Katrapona también ofrece vistas al monte San Antón y del puerto.
Monte Antón
Más conocido popularmente o turísticamente como el Ratón por su forma que dibuja en el mar, sobre todo visto desde Zarautz. Se puede acceder a él andando y hay varias rutas fáciles aunque, al ser un monte, todas son cuesta arriba.
Sin conocer muy bien las rutas que hay en este monte con forma más curiosa, empezamos a ascender y nuestro primer objetivo fue el faro de Getaria. Desde el comiendo de la ascensión las vistas tanto del pueblo como de la costa y el mar son impresionantes, las cuáles se acentúan en el mirador del faro.
Desde aquí vimos que había caminos para seguir subiendo al monte y llegamos a un edificio-refugio, este si que creo que está en lo más alto del monte, desde donde obviamente las vistas mejoran.
Balenciaga
Una de las razones para volver a Getaria es el Museo Cristóbal Balenciaga. Al ser el lugar de nacimiento del famoso diseñador, hace unos años inauguraron este museo en el que se puede ver su relevancia en la historia de la moda y el diseño. Queda muy pendiente para la siguiente visita.
Lo que más me gustó: pasear por las calles del casco antiguo y subir, sin querer, hasta lo más alto del ratón.
Lo que menos me gustó: algo que no se puede controlar pero que estando en el Euskal Herria es bastante habitual: el mal tiempo. Aunque la parte buena de esto es que a penas había gente.
Como llegar en coche: una vez llegas a la A-8 hay que coger la carretera N-634. Desde Pamplona hay que coger la salida 38 hacia Zarautz, cruzar Zarautz y seguir por la carretera por un paseo colindante al paseo por la costa.
Donde aparcar: Nada más llegar a Getaria desde Zarautz a mano derecha hay una cuesta que sirve de aparcamiento. De junio a septiembre, creo recordar, es de pago (OTA), el resto del año se puede aparcar gratis.
Cerca de Getaria:
Comentarios
Publicar un comentario